Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. mex. patol. clín ; 40(3): 102-7, jul.-sep. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124674

ABSTRACT

MARCO TEORICO: El Grupo Nacional de Diabetes de los EE.UU, la Federación Internacional de Química Clínica y la Organización Mundial de la Salud recomendaron desde 1979 la estandarización de las pruebas de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) incluyendo la glicemia postprandial (GPP) y las curvas de tolerancia a la glucosa (CTG) de 2 horas con carga de 75 gramos para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus (DM). OBJETIVO: Conocer la frecuencia con la que se solicitan y realizan las diferencias (PTGO) así como analizar los resultados de las mismas. TIPO DE ESTUDIO: Investigación clínica, retrospectiva, analítica, observacional, comparativa de un período anual en el que se incluyeron a todos los pacientes a los que se les realizó (PTGO) en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital ABC. RESULTADOS: Se revisaron 1382 (PTGO). La prueba fue más frecuentemente solicitada por el Centro de Estudios de Diabetes AC qyuenes generalmente emplean la (GPP) y la (CTG) 2 hrs. En la Consulta Externa los médicos tratantes prefieren la (CTG) 5 horas con carga de 100. Gramos. Durante la realización de las curvas se cancelaron 12 estudios (0.86 por ciento) por glicemia basal en ayuno (GBA)>140 mg/dl. Con las (GPP) se diagnosticó intolerancia a la glucosa (IG) en el 16 por ciento y (DM) en el 6 por ciento de los pacientes mientras que con las diversas (CTG) se estableció (IG) en 9 por ciento y (DM) en el 3 por ciento (p<0.05). Estos datos indican que probablemente se esté sobreestimando la prevalencia de diabetes en nuestro país. CONCLUSION: A 16 años de la estandarización internacional del diagnóstico de la (DM), en nuestro medio se siguen solicitando pruebas tradicionales, las cuales son menos confiables y son más riesgosas y costosas para el paciente. Es necesario establecer un protocolo secuencial para evitar el sobrediagnóstico de (DM) ya que esto además de tener un efecto individual en el paciente puede proporcionar un sobrediagnóstico de la prevalencia epidemiológica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diagnosis , Glucose Tolerance Test , Glucose Tolerance Test , Hyperglycemia/diagnosis
2.
Rev. mex. patol. clín ; 40(3): 113-6, jul.-sep. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124676

ABSTRACT

MARCO TEORICO: Las meningitis representan un problema grave y frecuente en nuestro medio particularmente edades pediátricas. En vista de que su etiología es diversa resulta indispensable contar con estudios confiables y oportunos del LCR para dar un tratamiento específico. OBJETIVO: Determinar la frecuencia con la que se establecen los diagnósticos de meningitis aséptica y purulenta en nuestro Hospital, conocer el tipo de paciente en el que se realiza este diagnóstico y finalmente cuantificar el valor predictivo positivo (VVP) de los diversos componentes del estudio del LCR incluyendo los estudios citoquímicos, inmunológicos y microbiológicos. TIPO DE ESTUDIO: Clínico, epidemiológico, retrospectivo, observacional, comparativo, corte transversal de un período comprendido entre 1991 y 1992. Laspruebas de coaglutinación incluidad fueron: E. coli, H influenzae, S. pneumoniae, S. agalactiae, N. meniningitidis A,B, y C. (Sanofi Diagnostics. Pasteur, France). RESULTADOS: Se estudiaron 247 LCR de los cuales 25 por ciento procedieronn a pediatría, 19 por ciento de Medicina Interna y 15 por ciento del Servicio de Urgencias. En base a los estudios citoquímicos se consideró que 13 por ciento de los casos tenían características compatibles con meningitis aséptica y 7 por ciento con aspecto piógeno. Hubo desarrollo en 17 cultivos (7 por ciento), hubo Gram negativos en el 51 por ciento, neumococo fue el microrganismo más frecuente (30 por ciento). Solo se aisló Cándida en dos casos (1 por ciento). En la predicción de desarrollo las tinciones de Gram mostraron un VPP del 99 por ciento mientras que en la identificación del microrganismo las aglutinaciones tuvieron un VPP de 97 por ciento. En conjunto ambas determinaciones alcanzaron un VPP acumulativo del 100 por ciento. Los estudios citoquímicos tuvieron VPP bajos: Glucosa 86 por ciento, Proteínas 65 por ciento, leucocitos 59 por ciento, Eritrocitos 56 por ciento. CONCLUSION: Consideramos que las coaglutinaciones representan un significativo avance en microbiología por su confiabilidad y rapidez diagnóstica. Representan el complemento ideal de la tinción de Gram del cultivo y del antibiograma.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Cerebrospinal Fluid/cytology , Cerebrospinal Fluid/microbiology , Meningitis, Aseptic/diagnosis , Meningitis, Aseptic/microbiology , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Streptococcus pneumoniae/pathogenicity , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Haemophilus influenzae/pathogenicity , Escherichia coli/isolation & purification , Escherichia coli/pathogenicity
3.
Rev. mex. patol. clín ; 40(3): 117-22, jul.-sep. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124677

ABSTRACT

MARCO TEORICO: En la última década en el Hospital ABC hemos observado un aumento en el número de pacientes que requieren terapia intensiva, se ha incrementado el número de pacientes con padecimientos oncológicos. Adicionalmente se ha iniciado la trombolisis del infarto agudo del miocardio y se ha implementado un programa de cirugía cardiovascular. En consecuencia el laboratorio ha tenido que ampliar sus estrategias para el estudio de los trastornos de la hemostasia. OBJETIVO: Conocer la frecuencia con que se indican las pruebas especiales de la coagulación en el laboratorio clínico del Hospital ABC así como las alteraciones más frecuentes encontradas. TIPO DE ESTUDIO: Investigación clínica, retrosp[ectiva, observacional, comparativa de un período anual de pacientes a quienes se les realizaron estudios especiales de la coagulación en forma integrada como un coagulogama especial (CE). RESULTADOS: Se estudiaron 67 pacientes a los que se les realizaron un total de 98 (CE). La mayoría de los estudios se realizaron en pacientes ambulatorios (63.2 por ciento). A 62 pacientes se les solicitó 1 solo estudio (Grupo 1), a 36 se les indicaron 2 o más (Grupo 2). En el primer grupo la alteración más frecuente fue hipercoagulabilidad (p<0.001). En el segundo grupo se encontró que la alteración más frecuente fue la deficiencia de factores (p<0.025). un 27 por ciento de los estudios fueron completamente normales. CONCLUSIONES: El coagulograma especial es un "perfil" que además de ser costoso para el paciente, resulta muy laborioso para el personal de laboratorio. El haber encontrado que un 27 por iento de los estudios fueron completamente normales nos obliga a insistir que esta batería de estudios solo se debe indicar cuando el coagulograma de rutina o el estado clínico del paciente hagan sospechar alteraciones específicas tales como la hipercoagulabilidad, la presencia de anticoagulante o la deficiencia de factores. Es necesario oncluir un resumen clínico a la solicitud de los estudios para que en el laboratorio se puedan optimizar las estrategias diagnósticas del estudio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Coagulation Disorders/diagnosis , Blood Coagulation Disorders/physiopathology , Blood Coagulation Factors/analysis , Blood Coagulation Factors/physiology , Hemostatic Techniques/trends , Hemostatic Techniques , Thrombophlebitis/diagnosis , Laboratories, Hospital/economics , Laboratories, Hospital , Leukemia/diagnosis , Anticoagulants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL